En una reunión de prensa realizada el 9 de marzo en las oficinas de IATA en Buenos Aires, Patricio Sepúlveda, vicepresidente de IATA realizó un balance del tráfico aéreo local e internacional durante el 2011. El funcionario destacó que “en términos financieros el año 2011 fue un buen año” y agregó “el crecimiento del tráfico aéreo mundial fue del 5 % de pasajeros y la carga mostró un decrecimiento del 2%. Las expectativas para el año 2012 son de un crecimiento del 4% y cero en el nivel de carga. Las Utilidades de las empresas aéreas agrupadas en IATA fueron positivas cerca de 6 billones de dólares y se espera que este nivel de crecimiento este año termine con 3,5 billones de dólares, esto significa que la industria aérea está proyectando un margen de utilidad de 1,4 %. Es un nivel muy bajo comparado con otros sectores o actividades económicas”
En cuanto al crecimiento económico Sepúlveda afirmó “todas las regiones mostraron utilidades con excepción a las regiones de Europa y África. En el caso de Latinoamérica, el 2011 por tercer año consecutivo la región tuvo utilidades, esta vez del 1,2, se espera que en el 2012 bajen a cerca del 0,6 %,”
Al referirse a la incidencia de la aviación en la economía de los países, puntualizó : “el transporte aéreo a nivel mundial genera en conjunto con la industria de viajes y turismo en contribución directa, indirecta e inducida del 7% del producto interno bruto regional. En Latinoamérica que es una región de 540 millones de habitantes se generan por parte del transporte aéreo, en forma directa, inducida e indirecta, más de 700 mil empleos y la aviación contribuye con más de 22 mil billones al producto interno bruto regional. Si consideramos como parte de esta industria al turismo y la industria de viajes, la contribución en conjunto de 2,7 millones de empleos”
El vicepresidente de IATA anunció un dato desconocido; que en el 2011 el índice de accidentes para aviones construidos en occidente fue la más baja en la historia de la aviación a nivel mundial con un indicador de 0,37 accidentes por cada millón de vuelos lo que equivale a una pérdida total por cada 2,7 millones de despegues.
Argentina
Al abordar el tema de la aviación comercial en nuestro país expresó” nosotros vemos que hay un importante crecimiento a los niveles de pasajeros. Tomando en cuenta el número de tickets procesados o emitidos -que nos necesariamente son pasajeros embarcados- en los últimos dos años hay un crecimiento de 5,7 por ciento en vuelos domésticos. La venta a nivel nacional en el 2010 creció un 41% y en el 2011 un 11% . En términos de ventas internacionales el crecimiento fue de un 20% cada año. Y En términos de de venta en un promedio de 30%.” Y añadió “la flota de las compañías argentinas, con aviones matriculados en Argentina es muy moderna y en ese sentido sacando del cuadro a los MD 80 que están en proceso de retiro la flota operativa para los mercados domésticos, internacionales y regionales va a ser en promedio de alrededor de 7 años. Esto no se veía hace muchos años, nos parece que es un elemento muy positivo”
IATA arremetió contra Intercargo
Apostillas textuales de Patricio Sepúlveda al referirse a Intercargo:
“En el marco positivo de la Argentina hay una piedra o un clavo en el zapato que es Intercargo. Un proveedor monopólico de los servicios de rampa, que cuenta con la exclusividad para la prestación del servicio”.
“Por contrato de prestación de exclusividad -que hoy mantiene Intercargo- debería haber pasado a Aeropuertos Argentina 2000 en el 2010 y no pasó, aparentemente se extendió por otros 10 años.”
“Se encuentra bajo la órbita del estado nacional y en la composición (no accionaria porque no son acciones) el 80 % lo tiene Economía y el 20 % lo tiene Defensa”.
“Una empresa que tiene todo como para producir un buen servicio, tener buenos precios, pero lamentablemente nosotros nos enfrentamos a una situación de precios y los precios han venido teniendo alzas. Hubo aproximadamente unos 20 años que las tarifas estuvieron congeladas y nos parecía que producía márgenes o funcionaba bien, pero en el 2010 hubo un primer escenario al alzas, en abril y nuevamente el 3 de junio de 2011. Si vemos los distintos aviones que operan en la Argentina en promedio el alza ha sido de un 55 por ciento”.
“Un 737-800 tenia una tarifa de 875 dólares hace menos de 2 años hoy día es de 1378 dólares. Un 340, ha pasado de 1425 dólares a 3738 un 54 % de aumento”.
“Es fundamental que una entidad que está entregando servicios en forma monopólica sea transparente en cuanto a sus estructuras de costo. En la región en la mayoría de los países hay dos a cuatro alternativas, y se negocian de acuerdo el volumen de operaciones. Las tarifas en la región son mucho más baratas que los servicios prestados por Intercargo”.
“Tenemos un servicio que es el más caro de Latinoamérica, e ineficiente”.
“El argumento es que por escasez de personal una maleta puede tardar en aparecer en cinta hasta 45 minutos a una hora, cuando en los contratos estándar dice que el tiempo que debe demorar la primera maleta es de 10 minutos.”
“Daños y robos de valijas es insólito, la cantidad de valijas aparecen dañadas, ultrajadas, el robo ha disminuido un poco gracias a las continuas protestas nuestras, yo creo que a Argentina llegan más maletas plastificadas y salen más maletas plastificadas que en el resto. Las compañías que embalan deben de ser ricos.”
“Nuestras observaciones a Intercargo es un tema que se viene señalando con niveles de intensidad distinto, ahora tenemos niveles de gravedad mucho más alto.”
“Hay un esfuerzo del estado argentino de mejorar la aviación, cambiar los aeropuertos, mejorar la flota, hay inversiones millonarias y un servicio que es crítico, porque si hay una demora de 30 minutos en cargar un avión más allá de lo que se esperaba en cargar un avión, obviamente esto incide que el vuelo que salga atrasado y llegue atrasado por lo general hoy día son cadena, tienen efecto dominó.”
“Está ocurriendo una situación medio perversa porque por el crecimiento de operaciones de Aerolíneas, ellos no pueden darse el servicio propio por lo tanto contratan con Intercargo y ahora esta entidad le da prioridad a una compañía que se puede auto prestar. El sistema está muy complicado”.
“Ellos han comprado algunos equipos, han hecho alguna inversión.”
“Nosotros queremos hacer público los problemas.
Escasez de personal: han incorporado recientemente algo, el problema es cíclico, en temporada baja están relativamente OK, pero en alta, no alcanza. Intercargo saca personal de arribo para llevarlo a las partidas, desvisten un santo para…
Han hecho adquisiciones de equipo pero el problema es el mantenimiento, un equipo al año, necesitas hacerle un mantenimiento tipo a o b y se ve complicado.
Los buses es uno de los peores problemas ya que la operación se hace cada vez en posición remota. Hay veces que hay que esperar 20 o 30 minutos en la loza, con todos los problemas de inseguridad que eso implica y de confort para los pasajeros, a veces con lluvia,
Pocas escaleras: el tema ha mejorado algo en Aeroparque como en Ezeiza, pero en los aeropuertos del interior están todas las escaleras rotas.
Sillas de ruedas: antes una persona de 70 años no viaja tanto, hoy día hay pasajeros de 80, 90 viajando frecuentemente. Cada día hay más necesidades de silla de rueda, y se arma un lío porque el avión no se puede limpiar mientras haya un pasajero. En Ezeiza hay un solo papamóvil.
Zona de vigilancia de cámaras: aparentemente hay algo que no necesariamente es la PSA la responsable, si bien es responsable porque tiene las cámaras, pero por algún motivo las cámaras se reparan y se rompen, lo que genera una zona ciega donde hay robos.”
“En Argentina la aviación representa un motor del desarrollo económico del turismo, de la creación de empleos de la conectividad de zonas aisladas, internas y hacia el mundo. IATA reconoce los esfuerzos del gobierno argentino para mejorar la conectividad, los servicios aéreos, la recuperación de un miembro tan importante de IATA como Aerolíneas Argentinas, Aerolíneas es prácticamente miembro fundador de IATA y nos alegra la recuperación”.
“IATA reconoce los esfuerzos del gobierno argentino en beneficiar a todos los usuarios sin distinción ni discriminación, inversiones millonarias en infraestructura y flota en el sector, que la aplaudimos. El gobierno argentino quiere que se estimule la demanda. Nosotros como IATA no nos pronunciamos sobre la propiedad de una empresa.
IATA tiene 240 miembros y hay compañías que son cien por ciento privadas, cien por ciento estatales o mixtas, no nos pronunciamos si una empresa que provee servicio de rampa es estatal, privada o mixta eso es un derecho y acto soberano de quienes son los dueños. Pero cuando hay un monopolio tiene que haber una regulación, supervisión, control estricto porque sino se caen en prácticas que son abusivas como hemos señalado anteriormente y esto es un monopolio con prácticas no acordes con lo que la presidenta señora Cristina Fernández visualiza, ella lo ha señalado. Yo he estado en muchos de los actos que ella a tenido con la aviación, por lo tanto creemos que esta información tiene que fluir al gobierno a los más altos niveles y es urgente una acción en esta empresa del estado”
15 de marzo de 2012.- |