Recorrimos distintas regiones de Chile para observar si el devastador terremoto de 8,8 grados que azotó la zona Centro y Sur la madrugada del sábado 27 de febrero pasado, había afectado los circuitos turísticos. Los partes de los servicios de noticias internacionales (CNN, Telemundo, BBC) habían trasmitido un panorama poco alentador. Las réplicas de los movimientos se extendieron en el tiempo, con la misma frecuencia que los informes de los enviados especiales y corresponsales destacados de las cadenas informativas. Viajamos sabiendo que Chile estaba saliendo, que había retornado la rutina pero teníamos nuestras reservas, creímos que en Santiago encontraríamos casas derrumbadas tapiadas o signos inocultables del movimiento telúrico. Chile tiene una costa que abarca 5200 kilómetros (4000 de costa) de Arica hasta Punta Arenas, pero la zona afectada fue solo 450 kilómetros, especialmente las construcciones a base de adobe. Durante cuatro días visitando la capital y la Región X (Puerto Varas, Puerto Montt, Frutillar) no vimos daños significativos. A decir verdad, solo comprobamos placas de mampostería faltantes de los cielorrasos en distintos sectores del aeropuerto de Santiago, uno de los lugares más castigados por los movimientos. El resto está a pleno, como si nada hubiera pasado, la sólida edificación antisísmica resistió con entereza los cimbronazos de la naturaleza. Todo funciona, el mismo Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez opera con absoluta normalidad. Allí arribamos en vuelo de Aerolíneas Argentinas que partió desde Aeroparque y en 20 minutos estuvimos en el centro de Santiago a través de la autopista inaugurada en el 2005 bajo el río Mapocho, que conecta toda la ciudad (para hacer este trayecto antes se tardaba una hora y media a dos).
Recorrida por Santiago
Los efectos del movimiento sísmico se sintieron -además de Santiago- en las ciudades de Talcahuano, Temuco, Constitución, Cauquenes y pequeños pueblos costeros que sufrieron el impacto de gigantes olas conocidas como tsunamis. Con las cómodas minivans de CL Mundo Servicios Turísticos, recorrimos los barrios de Santiago, antiguo y moderno, la Avenida Alonso de Córdova y La Nueva Costanera donde se concentran las principales marcas comerciales de renombre mundial y el Shopping Parque Arauco, en avenida Pte. Kennedy, en Las Condes y no observamos deterioros a consecuencias del sismo. Por el contrario, comprobamos orden, limpieza y un esmerado empeño en mantener hidratados los espacios verdes a pesar de las escasas lluvias. El viernes 23 de abril aproximadamente a las 6 de la mañana a 65 kilómetros de Concepción se registró un fuerte sismo con magnitud 6.1 grados en la escala de Richter a una profundidad de 35 kilómetros, sin mayores consecuencias. Nosotros estábamos en el Hotel Kennedy, de la avenida homónima 4570, de Santiago, despertando para trasladarnos por vía aérea al sur y la repercusión fue casi imperceptible. Los medios capitalinos se hicieron eco sin otorgarle mayor trascendencia.
Vehículos muy económicos
Santiago es una ciudad próspera, aún con los circunstanciales avatares de la naturaleza. Tiene un mercado automotor muy moderno, eso se debe a que Chile es uno de los países con mayor cantidad de tratados comerciales internacionales: Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, China, Japón, Corea, la Comunidad Económica Europea (esta por firmar con Australia e India) son algunos de los países con los que existe convenio. Los acuerdos permiten que la mayoría de los automóviles ingresen casi sin impuestos. Se puede conseguir un auto 0 kilómetros por seis mil dólares y con créditos a tasa conveniente. Los que tienen un impuesto especial son los considerados de lujo, alta gama, más de 40 mil dólares: Mercedes Benz, Audi, BMW, Ferrari. El año pasado ingresaron al parque automotriz más de 100 mil vehículos
Puerto Varas
Luego de dos horas de vuelo en Sky Airline, llegamos a Puerto Montt y de allí con los micros de LS Travel (que nos acompañaron durante toda nuestra estadía y trasladaron a Villa La Angostura), hicimos un breve recorrido por Puerto Varas, antes de hospedarnos dos días en el Solace Hotel. Recostada sobre las orillas del lago Llanquihue, frente al Volcán Osorno, distante a 17 kilómetros de Puerto Montt, emerge esta ciudad como uno de los destinos turísticos más importantes de Chile. También llamada la ciudad de las rosas, posee una interesante arquitectura y una oferta muy variada que va de camping, hospedajes y cabañas hasta un exquisito nivel de excelencia hotelera con millones de dólares de inversión que superan cómodamente el dígito. Puerto Varas está estrechamente vinculado a inmigrantes alemanes y a sus tradiciones. La historia de la ciudad se remonta hasta el siglo XIX, exactamente al año 1854, cuando a la ciudad fundada por Vicente Pérez Rosales llegaron los colonizadores germanos. Entre los monumentos más importantes figura la iglesia de Santo Corazón y las casas de las familias antiguas alemanas de Kuschle, Schwerte o Niklitschek. Todos los edificios mencionados forman parte del patrimonio cultural de Chile. Puerto Varas ha tenido un crecimiento vertiginoso en tan solo 20 años. Se meteórica expansión demográfica se debió al marcado crecimiento de la industria salmonidia que Puerto Montt tuvo en los últimos 15 años. La proliferación de la pesca industrial, artesanal, los cultivos salonidios y los frutos del mar envasados, puso a la actividad como la principal generadora de recursos.
Hoteles
Para conocer las especialidades de los distintos chefs, almorzamos y cenamos en distintos hoteles de la ciudad (de los que nos ocuparemos en próximas entregas). En Puerto Varas las alternativas de alojamiento son muy variadas y para distintos gustos abarcando servicios de 3, 4 y 5 estrellas. Por la actual coyuntura, las tarifas en hotelería son muy tentadoras.
Festivales varios
Puerto varas es escenario de distintas actividades sociales, muchas de ellas se realizan al aire libre, en plazas y calles. Los Festivales están a la orden del día, festejan el tradicional Festival de la Cerveza, el de la Repostería Dulce, el de la Mermelada, los de música orquestada alemana, y el Festival de la Murta en abril, entre otros. La Murta es un fruto silvestre del que se habla permanentemente en la región. Característico del lugar, crece salvaje como la frambuesa o la mora, es dulce, suave, se utiliza como sobremesa o digestivo y en las preparaciones dulces de la zona.
Entretenimiento
Puerto Varas tiene vida propia, independientemente del caudal de turistas que reciba. Entre los puntos de interés están el Casino de juegos, la feria artesanal y los mercados, pero su atractivo superlativo es su entorno natural, dado por el lago Llanquihue, el Volcán Osorno (ícono principal) y la cadena montañosa cordillerana. Con la llegada de la nieve se practica snowboarding y sky. En verano, las clásicas actividades estivales, natación, surf, Kayak y deporte a vela, comparten terreno con el ecoturismo y las cabalgatas. Sea cual fuera la elección elegida para el esparcimiento, la visita al Volcán Osorno, donde funciona un centro de sky con teleférico y disfrutar de un chocolate caliente, es la excursión obligada. También se puede vivir la particular experiencia de ver un cráter inactivo e imaginar su erupción salpicando lava y rocas volcánicas hace cientos o miles de años.
Pesca deportiva
La pesca es una actividad deportiva sin estación, se puede practicar todo el año. En la zona encontramos salmones atlántico, pacíficos, trucha, trucha arco iris, trucha café (marrón), trucha fario entre las especies más importantes. Para pescar no se necesita un conocimiento muy avanzado, solo ganas, un equipo básico y paciencia para pasar un buen rato y estar en contacto con la naturaleza. Durante la temporada de pesca deportiva es necesario portar un permiso pero muchas veces hay zonas en la que se permite despuntar el vicio y disfrutar un rato de esparcimiento. Par mayor tranquilidad habrá que acercarse a la Municipalidad o a la Corporación Nacional Forestal, para obtener un permiso provisorio.
Chile es el segundo exportador en el mundo de salmones
En los trayectos por ruta durante nuestra recorrida, observamos con frecuencia camiones cisternas con ventanitas vidriadas en sus laterales. Nuestro guía Erwin Omar Parada Báez, de LS Travel, nos dijo que allí trasladaban peces en cría. La siembra de salmones es hoy una de las principales fuentes de ingreso de la región de Los Lagos a 1100 kilómetros de Santiago. Fue Noruega hace aproximadamente 30 años quien ayudó a Chile en la investigación y establecimiento de centros de cultivos de truchas y luego salmónidos. Gracias a ese aporte, a que los lagos no se congelan permitiendo producir todo el año, y a la constancia y perfeccionamiento de los productores trasandinos, actualmente Chile ocupa el segundo lugar en las exportaciones detrás de Noruega. Sus despachos de carga superan las 2400 toneladas y la actividad aporta 2800 millones de dólares de ingreso a la balanza comercial, teniendo mercados como EE.UU. La Unión Económica Europea y especialmente Japón, que lejos es uno de los países que más compra salmón de la Patagonia.
Volcanes
Los volcanes conforman un atractivo visual que invita al detenimiento y la reflexión. En la zona abundan. De norte a sur, desde el Paso fronterizo Vicente Pérez Rosales a 78 kilómetros de la ciudad de Osorno, se encuentran los volcanes Puyehue, Casablanca, Puntiagudo, Osorno, Tronador (chileno-argentino). Más hacia el sur: Calbuco, Yates, Corcovado, Chaitén (que hace muy poco entró en erupción).
Puerto Montt
Gran parte de nuestra recorrida la hicimos por la autopista Panamericana que une Puerto Montt con Puerto Varas (distante 20 kilómetros). Esta extensa ruta nace en Alaska, recorre América en toda su extensión, norte centro y sur, finalizando en la Isla de Chiloé en una localidad llamada Quellón. Gran parte del gobierno central de la región de Los Lagos se encuentra concentrado en Puerto Montt, la intendencia, la gobernación y la municipalidad. La ciudad en el último censo 2002, bordeaba los 260 mil habitantes. Está enclavada en una geografía muy ligada al mar Pacífico y a los cerros.
La Catedral
La Catedral de Puerto Montt frente a la plaza principal, fue construida en el año 1.856 e inspirada en el Partenón de Atenas. Sus inmensas columnas, cuatro de ellas en la fachada principal, y otras 12 en el interior del templo, son de madera de alerce, talladas siguiendo el estilo dórico de la Acrópolis griega, y en uno de sus pilares se encuentra la piedra fundacional de la ciudad. Es el edificio más antiguo de Puerto Montt, aunque la fisonomía actual de su fachada, se debe a una reconstrucción tras el terremoto del año 1960. Unida a la catedral está la Capilla de San Francisco de Sales, de estilo gótico, que contiene hermosos murales. El altar que se encuentra dentro de la iglesia catedral fue el que se utilizó Juan Pablo II en 1987 en un misa masiva al aire libre.
El Mercado de Angelmó el sitio pintoresco que no hay que dejar de visitar
Llegamos al mercado de Angelmó cuando caía la tarde. Un pintoresco refugio donde pescadores y cocineras comparten un predio con artesanos, bohemios y buscavidas. Desde el mar interior del archipiélago de Chiloé y del Pacífico se extraen los pescados y mariscos que sirven en la cocinería de Angelmó.
Una construcción de madera construida sobre pilotes enterrados en el agua, llamadas "Palafitos", acoge a diversos locales que ofrecen a muy buenos precios los más exquisitos curantos a olla o "pulmay", sabrosos erizos, sopas marineras, salmón con papas cocidas y ensaladas varias. Al lado de los palafitos está el mercado, allí se pueden adquirir variados productos marinos. En las inmediaciones, se ubica la feria de frutas y verduras, visitada tanto por turistas como por lobos marinos, gaviotas y pelícanos. En los alrededores proliferan locales de artesanía, restaurantes, aparcadero y locomoción colectiva.
Feria Artesanal
Atestado de mercadería caminamos por la feria abriéndonos paso entre las prendas de abrigo, productos de marroquinería y tallas en madera. Tejidos a telar, baúles de alerce, chombas de lana natural, pájaros de mimbre, cestería, joyas de plata, monturas y sombreros de cuero, son algunas de los artículos que venden en la Feria Artesanal de Angelmó. En los locales de antigüedades, hay verdaderos hallazgos e infinidad de curiosidades. Esta feria funciona todo el año, y en verano los horarios de atención se extienden hasta las 20 horas, pudiendo comprar en algunos locales con tarjeta de crédito.
Frutillar
En nuestro último día visitamos la pintoresca ciudad de Frutillar, al sur de Puerto Vallas, en la ribera oeste del Lago Llanquihue, X Región de Los Lagos. Un sitio costero muy agradable con vista a los imponentes volcanes Osorno, Calbuco, Tronador y Puntiagudo. Sus construcciones y costumbres mantienen una marcada influencia germana. Entre las distintas actividades culturales se destacan las Semanas Musicales de Frutillar que reúnen orquestas sinfónicas y filarmónicas dirigidas por afamados directores, junto a conjuntos de cámara, corales, de jazz y connotados intérpretes de ópera, nacionales e internacionales.
Nuestro regreso a la Argentina fue vía terrestre, por el Paso Cardenal Samoré hasta Villa la Angostura, de allí con catamarán hacia Bariloche para finalmente embarcarnos en un vuelo de Aerolíneas Argentinas que nos trasladó a Aeroparque. Una experiencia digna de recomendar en un momento muy conveniente.
3 de mayo de 2010.-
|